
Consecuencias del exceso proteico.
Nutrición / 3 agosto, 2019 / Victoria RodriguezNo es nada nuevo que en la actualidad se hace una ingesta excesiva de proteínas animales. Según se desprende de numerosos estudios sobre evolución de consumo de alimentos en las sociedades occidentales, el porcentaje de energía aportado por las proteínas y grasas aumenta progresivamente hasta alcanzar cifras preocupantes. Así es común encontrar poblaciones donde las proteínas aportan hasta un 20% de la energía total de la dieta, frente al 12-15% recomendado.
Las proteínas consumidas en exceso, que el organismo no necesita para el crecimiento o para el recambio proteico, se queman en las células para producir energía.
A pesar de que tienen un rendimiento energético igual al de los hidratos de carbono, su combustión es más compleja y deja residuos metabólicos como el amoniaco, que son tóxicospara el organismo.
El cuerpo humano dispone de eficientes sistemas de eliminación, pero todo exceso de proteínas supone cierto grado de intoxicación que provoca la destrucción de tejidos y, en última instancia, la enfermedad o el envejecimiento prematuro.
La carne y los productos lácteos elevan el nivel de ácido en la sangre, causando que el calcio, en un mecanismo de compensación biológica, llamado sistema tampón, sea expulsado de los huesos para así restablecer el PH adecuado para el cuerpo.
Este traslado de calcio si es esporádico no es un problema pero si es constante resulta en osteoporosis o debilitamiento de los huesos y dientes.
El calcio expulsado termina en los tejidos blandos como arterias o riñones, en donde por lo general forma cálculos renales.
Esta patología renal es mucho más común entre aquellos que toman carne que entre los veganos.
Así mismo un consumo excesivo de proteínas ha sido ligado a una mayor incidencia de cáncer de colon, mama, próstata y páncreas (ya que el exceso de proteína activa una ruta de proliferación celular)
Por otro lado, investigaciones llevadas a cabo en los últimos años por el doctor alemán Lothar Wendt, han demostrado que los aminoácidos se acumulan en las membranas basales de los capilares sanguíneos para ser utilizados rápidamente en casos de necesidad.
Esto supone que cuando hay un exceso de proteínas en la dieta, los aminoácidos resultantes siguen acumulándose, llegando a dificultar el paso de nutrientes de la sangre a las células (microangiopatía).
Estas investigaciones parecen abrir un amplio campo de posibilidades en el tratamiento a través de la alimentación de gran parte de enfermedades cardiovasculares, que tan frecuentes se han vuelto en occidente desde que se generalizó el consumo indiscriminado de carnes.
Existen muchos otros alimentos con proteínas, a parte de las carnes y los lácteos, que además, son muchísimo más saludables porque son bajas en grasas, no contribuyen a subir el colesterol y previene de enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Alimentos vegetales con proteínas:
Soja.
Tofu .
Quinoa.
Seitán.
Legumbres.
Arroz.
Amaranto.
Chia.
Guisantes.
Frutos secos.
Avena.
Espinacas.
Brócoli.
Aguacate.
Entradas recientes
- Dentro de las aulas 14 octubre, 2019
- Qué hay de malo en la carne 27 agosto, 2019
- B12 en niños 10 agosto, 2019
- Problemas durante la lactancia. 9 agosto, 2019
- Consecuencias del exceso proteico. 3 agosto, 2019
- Mitos sobre la Lactancia 1 agosto, 2019
- Emprender y criar 24 julio, 2019
- Mi salida de la candidiasis crónica. 10 junio, 2019
- La influencia del parto sobre la lactancia. 27 marzo, 2019
- Revista nº 6. Con recetas para estas navidades. 12 diciembre, 2018
Comentarios recientes
- Victoria Rodriguez en Dentro de las aulas
- Alejandra en Dentro de las aulas
- OlgaMauri en Mi lucha contra la Candidiasis crónica.
- Victoria Rodriguez en Mi salida de la candidiasis crónica.
- Silvia en Mi salida de la candidiasis crónica.
- Victoria Rodriguez en Mi lucha contra la Candidiasis crónica.
- Victoria Rodriguez en Mi lucha contra la Candidiasis crónica.
- Cristina en Mi lucha contra la Candidiasis crónica.
- Victoria en Mi lucha contra la Candidiasis crónica.
Archivos
- octubre 2019 (1)
- agosto 2019 (5)
- julio 2019 (1)
- junio 2019 (1)
- marzo 2019 (1)
- diciembre 2018 (2)
- noviembre 2018 (1)
- agosto 2018 (1)
- junio 2018 (1)
- abril 2018 (1)
- enero 2018 (1)
- noviembre 2017 (1)
- septiembre 2017 (3)
- julio 2017 (1)
- junio 2017 (4)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (4)
- febrero 2017 (3)
- enero 2017 (2)
- diciembre 2016 (5)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (7)
- septiembre 2016 (6)
- julio 2016 (2)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (7)
- abril 2016 (8)
- marzo 2016 (22)
- enero 2016 (1)
- diciembre 2015 (1)
- noviembre 2015 (1)
- octubre 2015 (6)
Categorías
- Blw (11)
- Blw (3)
- Concienciación (3)
- Cursos (1)
- Educación y crianza (26)
- Lactancia (25)
- Moda (1)
- Nutrición (41)
- Recetas y menús (59)
- Revistas y Libros (5)